Cuando aparece una enfermedad grave, se aplican cuidados paliativos. Estos cuidados también suelen ser necesarios cuando enfermedades degenerativas llegan a cierto punto, como en el caso de la demencia en personas mayores. Mientras es posible, los cuidados paliativos en casa son la mejor opción para el bienestar del paciente.
¿Qué son los cuidados paliativos y para qué sirven?
Los cuidados paliativos son toda una serie de medidas pensadas para reducir el sufrimiento y los efectos secundarios de enfermos graves, sean terminales o no. Los cuidados paliativos del enfermo terminal se suelen adoptar cuando se estima que la esperanza de vida es inferior a los seis meses, mientras que los cuidados paliativos tienen una duración indeterminada en los demás casos. Pueden prolongarse durante años.
Los cuidados paliativos corren a cargo de un equipo multidisciplinar compuesto por médicos, psicólogos, cuidadores a domicilio y auxiliares que ayudan a los familiares encargados del cuidado del enfermo. En caso de necesidad, también entran en el equipo fisioterapeutas, psiquiatras o, incluso, figuras relacionadas con la religión que profese el paciente. En Institució Ibars llevamos años ofreciendo la ayuda de buena parte de los profesionales necesarios para brindar unos cuidados paliativos completos.
Debemos tener claro qué son cuidados paliativos y en qué consiste la atención a pacientes terminales. Aunque ambos buscan proporcionar bienestar al enfermo, la atención a pacientes terminales comienza cuando se suspende todo tratamiento porque ya no hay esperanzas de recuperación ni de cronificación de la enfermedad del paciente. En cambio, los cuidados paliativos comienzan en el momento del diagnóstico, y si hablamos de pacientes terminales se sigue la norma flexible de una esperanza de vida de menos de un año.
Hay pacientes que requieren de cuidados paliativos en un momento de su vida aunque después, por suerte, se lleguen a recuperar. Es el caso de los enfermos de cáncer mientras están sometidos a quimioterapia.
Problemas que se tratan con estos cuidados
Problemas físicos
- Dolor y cualquier efecto secundario debido a una medicación imprescindible, como es el caso de la quimioterapia.
- Problemas digestivos ocasionados por la enfermedad o la medicación. Cuando el paciente no tiene ganas de comer y no tolera bien los alimentos, se suele realizar un estudio nutricional para adaptar su dieta a las cantidades de alimento bien toleradas.
- Problemas derivados de la necesidad de estar encamado durante largo tiempo.
- Disneas e insuficiencias respiratorias, insuficiencias cardíacas y renales.
Problemas emocionales
- Duelo y depresión clínica, que son dos cosas diferentes.
- Angustia, ansiedad y cualquier otro problema asociado a la enfermedad a una reducida esperanza de vida.
- Terapia ocupacional si el enfermo puede realizarla y le ayuda.
- Asesoramiento a familiares sobre cómo es mejor hablar y tratar con el paciente. Cada caso es diferente.
Una vez se tiene claro qué son los cuidados paliativos y que no implican una muerte cercana, es posible centrarse en lo que importa: mejorar la calidad de vida de la persona que los necesita y ayudar en la medida de lo posible a los familiares y cuidadores.
Los cuidados paliativos tienen una duración indeterminada que comienza en el momento del diagnóstico, aunque es cierto que se aplican a pacientes que se encuentran graves o presentan una enfermedad degenerativa e irreversible. En los últimos meses de vida, los cuidados paliativos se modifican y se pasa a trabajar otros aspectos, sobre todo a nivel emocional. Sin embargo, estos cuidados no deben confundirse con la atención a enfermos terminales.