
Aunque a primera vista la lipotimia y el síncope pueden parecer primos hermanos, no se manifiestan de manera idéntica ni tampoco tienen por qué obedecer necesariamente a las mismas causas.
Conque conozcamos exactamente qué es la lipotimia, cómo diferenciarla de un síncope y cómo actuar en caso de que alguien sufra una lipotimia en nuestra presencia.
Que es una lipotimia y cuáles son sus síntomas
Una lipotimia es un periodo transitorio de malestar físico y mareo intenso que, pese a que puede terminar provocando vahídos e incluso el desmayo de la persona afectada, no conlleva una pérdida total de la consciencia. La recuperación suele ser completa y se produce en unos pocos minutos, especialmente si la persona afectada dispone de ayuda externa.
No debe confundirse una lipotimia con el síncope: este último suele presentarse de forma súbita y sin ningún síntoma previo al desvanecimiento. Además, la pérdida de consciencia de quien sufre un síncope es total.
Síntomas de una lipotimia
Los síntomas de una lipotimia suelen presentarse de forma conjunta, lo que no implica necesariamente que tengan que experimentarse todos ellos:
- Mareo
- Sensación de vértigo
- Debilidad muy intensa
- Sudoración en frío
- Malestar estomacal, incluyendo náuseas
- Visión borrosa
- Sensación de taponamiento auditivo y/o zumbidos en los oídos
- Alteraciones del ritmo cardiaco
- Pérdida de equilibrio
- Vahídos
- Desmayos breves sin pérdida absoluta de consciencia
Causas más comunes de una lipotimia
Las causas de una lipotimia pueden ser endógenas (generadas en el organismo de la persona afectada), exógenas (generadas por factores ambientales o situaciones concretas) o una combinación de ambas:
- Hipoglucemias: las disminuciones del nivel de glucosa en sangre pueden ser diabéticas, deberse a períodos de ayuno prolongado o estar provocadas por esfuerzos físicos muy intensos.
- Deshidratación, ligada habitualmente a una alta temperatura ambiental o a la práctica de ejercicio intenso.
- Hipotensión arterial: las personas hipotensas son más propensas a sufrir lipotimias.
- Hipotensión arterial ortostática: bajada de tensión repentina y pasajera que se produce al incorporarse súbitamente desde una cama e incluso desde una silla o sillón.
- Situaciones traumáticas, de estrés, de ansiedad o de pánico.
- Privación prolongada de períodos de sueño.
- Consumo excesivo de alcohol o de drogas
- Afecciones cardiovasculares subyacentes
- Efectos adversos de ciertos fármacos
Cómo actuar ante una lipotimia
Si alguien sufre una lipotimia en nuestra presencia, lo primero que debe hacerse es ayudar a la persona afectada a tumbarse boca arriba sobre una superficie plana. El objetivo de esta maniobra es favorecer el aporte de sangre al cerebro. Una vez hecho esto:
- Elevaremos ligeramente sus piernas, poniendo debajo de ellas cojines o prendas de vestir.
- Aflojaremos cualquier prenda ajustada: cuellos de camisa, corbatas, cinturones, etc.
- Procuraremos refrescar y ventilar el ambiente. Si no es posible, una buena opción es abanicar a la persona afectada.
- Suministraremos agua con un poco de azúcar a quien ha sufrido la lipotimia, por si la causa de la misma ha sido una deshidratación o una hipoglucemia.
Finalmente, comprobaremos si su pulso y ritmo de respiración son más o menos normales. Si no es así o si la persona no se recupera en unos pocos minutos, entonces procede requerir asistencia médica urgente.
Y una vez explicado qué es una lipotimia y por qué se produce, desde Institució Ibars añadimos que las personas mayores son más propensas a experimentarlas, especialmente en los meses más calurosos del año. De ahí la importancia de que estén debidamente acompañadas en todo momento y situación.